domingo, 16 de diciembre de 2012

TIPOLOGÍA DE LOS PÁRRAFOS


No todos los párrafos realizan la misma función en un texto extenso, por tanto no se redactan igual. 
Una forma de clasificar párrafos es considerando su función en el texto:
PÁRRAFOS INICIALES O DE INTRODUCCIÓN
Van al inicio del escrito, y su función consiste en plantear al lector el tema, por lo que deben ser muy claros y dar una idea exacta de lo que van a tratar. 
Se escriben párrafos de introducción al inicio de un libro, de un capítulo, de un artículo o de un apartado.
PÁRRAFOS DE DESARROLLO.
Presentan la información en temas o subtemas y aluden en forma directa a la idea principal.
Para estructurar la información emplean una serie de técnicas y de operaciones intelectuales: definición, contraste, clasificación, análisis, cuantificación o relaciones de causa-efecto.
PÁRRAFOS DE ENLACE:
O de transición. Estos párrafos muestran la conexión entre las partes del tema tratado, marcan el fin del tratamiento de un aspecto de un tema y anuncian uno nuevo. 
PÁRRAFOS DE CONCLUSIÓN:
Para dar fin a un texto es común presentar un resumen de las principales ideas del escrito. También se puede emplear una anécdota, una historia, un hecho concreto o una imagen afortunada que recupera el hilo de todo el texto.
También suelen  plantear una conclusión con breves afirmaciones incluyendo todo el contenido del escrito. Es posible plantear una interrogante  con las cuestiones no resueltas

Actividad:
FOTOCOPIA LAS PAGINAS 62-63 DEL LIBRO...
CON COLORES INDICA LOS TIPOS DE PÁRRAFO, ESCRIBIENDO SU NOMBRE AL MARGEN

3.3.2 ELEMENTOS TEÓRICOS DEL PÁRRAFO

ELEMENTOS FÍSICOS:
Gráficamente empieza con mayúsculas y termina con un punto aparte o final.
ELEMENTOS INTERNOS:
Todas las oraciones que lo integran hablan del mismo tema. Una de las oraciones plantea la idea principal, mientras que las demás explican, aclaran o profundizan esa idea principal..
Cuando se necesita pasar a otro aspecto del mismo tema, o bien a otro asunto relacionado, se pone punto y aparte y se empieza un nuevo párrafo.
Cada párrafo debe cumplir con ciertos lineamientos para que se considere bien estructurado:
UNIDAD:
Todas las oraciones tratan de un mismo tema
CLARIDAD:
Las ideas expresadas deben tener una solo interpretación: no deben ser ambiguas o imprecisas.
COHERENCIA:
Todas las oraciones deben tener relación entre sí.
CONCORDANCIA:
Los tiempos de los verbos de las diferentes oraciones deben coincidir entre sí, así como también el género(masculino, femenino o neutro) y el número (singular o plural)

sábado, 15 de diciembre de 2012

3.3.1 LOS PÁRRAFOS EN LA REDACCIÓN


Un párrafo es la unidad mínima de redacción que explica y desarrolla el significado de una idea. Generalmente tiene tres partes:
1. Oración principal
2. Las oraciones argumentativas
3. Oración concluyente

UTILIZA EL PÁRRAFO FINAL DE LA PAGINA 35 DEL LIBRO (Al narrar...) e identifica cada una de las oraciones. Subrayarlas de color rojo (principal), agumentativas (amarillo) y concluyente (verde).


El párrafo sirve para organizar, dentro de un texto, todas las ideas con respecto a un tema que se quieren expresar, de manera sucesiva. Permite dar orden y secuencia a un contenido vasta en el que la información va ligada y gana complejidad porque logra integrar varios aspectos.

3.3 REDACCIÓN

Acción y efecto de poner algo por escrito.
Todo acto de escritura implica redacción, siempre y cuando se armen oraciones e ideas con las palabras.
Por ser un acto personal cada individuo impone a su texto su propio y único estilo de redacción, ya que cada uno tiene su propia manera de estructurar su lenguaje y sus ideas. La escritura, en general, se relaciona con las experiencias, los gustos, las sensaciones, la forma de pensar y enfrentar al mundo.
Un aspecto importante es que cualquier escrito debe cumplir con reglas de ortografía, gramática y sintaxis

3.2.4 RECURSOS


Dado que la refutación es una variante del discurso argumentativo, donde se expone y defiende un punto de vista a través de la contradicción e invalidación de otras opiniones es necesario tener presente los siguientes recursos, utilizados a la fase previa a la refutación:
1.El refutador debe poseer información, lo más completa posible , sobre el tema a tratar, ésta debe ser obtenida de fuentes acreditadas.
2.Debe analizar de forma crítica y reflexiva la postura contraria y predecir las probables refutaciones 
DURANTE EL DEBATE:
1. Elaborar una bitácora del discurso del oponente para preparar el discurso propio
2. Establecer claramente lo que se va refutar.
3. Platear los argumentos propios para refutar al opositor.
4. Presentar pruebas completas que validen los propios argumentos, esto significa exponer los apoyos verbales, apoyos visuales o documentos.
5. Concluir reforzando las razones por las que se refuta.

3.2.3 CARACTERÍSTICAS

La refutación es una variante del discurso argumentativo, a través de ella se defiende un punto de vista a través de la contradicción e invalidación de otras opiniones. Por su carácter persuasivo es indispensable que tenga argumentos fuertes y fundamentados, evitando el uso de ambigüedades.
Las características de la refutación son:
a) Asertividad:
Uso de oraciones positivas para expresar y defender las preferencias personales. Es una habilidad de revelación que expone información individual para entender y satisfacer nuestras necesidades comunicativas a través de nuestra expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada.
b) Seguridad:
Entre más seguridad se muestre en la construcción de los argumentos propios más difícil será a los demás cuestionar nuestra postura personal.
c) Cohesión:
Los argumentos expuestos deben ser claros, precisos y sobretodo tienen que apoyar una hipótesis principal. Sólo así se logra una tesis fuerte difícilmente debatible. También se hace necesario prevenir o anticiparse a las contrargumentaciones para reforzar los puntos que pudieran significar un quiebre en el discurso


3.2 REFUTACIÓN

Es común que al realizar un discurso argumentativo encontremos opiniones que no coincidan con nuestros puntos de vista. A este fenómeno se le conoce como refutación 
3.2.1 DEFINICIÓN:
Es un argumento elaborado con el fin de invalidar las premisas u opiniones de otros frente a un auditorio. Es decir, es algo que se niega o debate desaprobando una idea para debilitar los argumentos de otros al intentar demostrar que son erróneos.
EN LA PAGINA 33 DE "JÓVENES EN TIEMPOS DE OBSCURIDAD" encontrarás un ejemplo de discurso refutativo
En ese proceso la postura personal es reforzada, procurando convencer al auditorio que es la mejor opción a tomar en cuenta. Por eso el discurso refutativo es de tipo PERSUASIVO. Por esa razón se utiliza en debates y mesas redondas.
Para refutar es indispensable, primero tener una escucha activa de las posturas contrarias a la nuestra e invertir tiempo para la búsqueda de información que apoyará nuestros argumentos.

viernes, 14 de diciembre de 2012

CONDICIONES DE VALIDEZ

El discurso argumentativo está diseñado para convencer y se lleva a cabo en un contexto común para los interlocutores.
Plantear un un discurso argumentativo significa conocer las condiciones de propiedad que le otorgan validez a las premisas.  Entre los factores que validan un argumento tienen que ver con la redacción y exposición del escrito.
Otros aspectos que otorgan validez a un argumento son:
RELEVANCIA: Alcance o trascendencia de la información. Entre más relevante sea el tema, aumentará el interés, atención e impacto en la audiencia, condiciones necesarias para la adhesión a la tesis principal.
CALIDAD: Correcta selección de la información y de la información necesaria y pertinente.
PRECISIÓN: El lenguaje debe ser utilizado dependiendo de la audiencia, considerando sus rasgos particulares.
CONFIANZA: Planeación cuidadosa y veraz. La confianza genera el impacto deseado en la audiencia. Un discurso que refleja nerviosismo es cuestionado y deja mucho que desear.

CON TODO LO ANTERIOR....
La argumentación se valida cuando se ha llegado a un consenso entre los interlocutores.

domingo, 9 de diciembre de 2012

CLASES DE ARGUMENTACIÓN

Existen básicamente dos clases de argumentación:
POSITIVA:  Trata de demostrar la certeza de un supuesto
NEGATIVA: Rechaza o refuta una idea anterior utilizando una nueva idea y sus respectivos argumentos

Por su parte los argumentos pueden ser clasificados como:

lunes, 3 de diciembre de 2012

3.1 LA ARGUMENTACIÓN

Argumentar consisten en aportar razones para apoyar o dar soporte a una opinión para convencer a un interlocutor y lograr que cambie su forma de pensar. Es decir persuadirlo utilizando razonamientos
La argumentación se utiliza en los debates o discusiones. También es frecuente en textos expositivos y argumentativos.
Ejemplos de argumentaciones son comunes en : editoriales, reportajes, ensayos, críticas, informes, tesis o artículos de opinión

U
   N
      I
        D
           A
               D 
                     III

             "ARGUMENTACIÓN"                        

miércoles, 28 de noviembre de 2012

EJEMPLO CUADRO DE DOBLE ENTRADA

iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/15398235" width="476" height="400" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no">

2.4.5.1 CUADROS DE DOBLE ENTRADA

Los cuadros de doble entrada son muy útiles para toda clase de información que posea dos variables fijas:
1. Los elementos a comparar (objetos, personas, etc).
2. Los criterios de comparación.

Estéticamente son muy fáciles de poder de diseñar pues una variable se va a posicionar en la parte superior horizontal mientras que la otra en el lado izquierdo pero de modo vertical, cada una de las variables se posicionará especificando en cada uno de sus lados todos sus valores. 
Visualmente se crea una cuadrícula que marca las divisiones, la comparación entre ambas variables y será el cuadro donde ambas se encuentran donde se especifican las características del elemento motivo de comparación

EJEMPLO CUADRO COMPARATIVO

2.4.5 CUADROS COMPARATIVOS


Comparar es establecer semejanzas y diferencias entre dos o más personas, cosas o acciones.
Los cuadros comparativos son tablas de dos o más columnas elaboradas para establecer semejanzas o diferencias entre ciertos conceptos, objetos, personajes o fenómenos. Es decir, nos permiten
visualizar  las semejanzas y/o diferencias entre dos o más datos, hechos, épocas o situaciones. Permite la organización y sistematización de la información a comprender.
El modelo más sencillo de los cuadros comparativos establece los criterios a comparar en las filas y los objetos comparados en las columnas. El número de celdas depende de los criterios y objetos a contrastar. Cuando el criterio esté presente se le coloca un signo que indique presencia, si no lo ésta entonces se deberá indicar la ausencia.
Entre los objetos a contrastar debe existir puntos de comparación, de otra manera no será posible elaborar un cuadro donde se sinteticen esas similitudes o diferencias

martes, 27 de noviembre de 2012

EJEMPLO MAPA SEMÁNTICO

2.4.4 MAPAS SEMÁNTICOS


Los mapas semánticos son representaciones visuales que parten de un eje o idea centra para estructurar la información en categorías ligadas por campos semánticos.
Como estrategia de aprendizaje activa el conocimiento previo y establece relaciones entre un tema y sus aspectos derivados.
Como técnica de enseñanza ayuda a establecer relaciones entre palabras por lo que se establecen asociaciones lingüísticas.
En la comprensión de un texto debe ser utilizado en la etapa de prelectura, pues ayuda a crear expectativas sobre el contenido de la lectura. Se puede iniciar realizando una lluvia de ideas para socializar el conocimiento previo.
No existe un modelo único de mapas semánticos, lo importante en su construcción es utilizar figuras geométricas, por esa razón el modelo del escarabajo es el más conocido.Sin embargo, no se descartan otras representaciones gráficas

domingo, 25 de noviembre de 2012

2.4.3.1 DIAGRAMA DE FLUJO

DESCRIBE ETAPAS DE HECHOS, PASOS, PROCEDIMIENTOS O SECUENCIAS. SE ORGANIZA DE ARRIBA HACIA ABAJO Y LA INFORMACIÓN SE PUEDE DESPLEGAR A AMBOS LADOS
EN ESTA LIGA ENCONTRARAN EJEMPLOS:
http://www.iqcelaya.itc.mx/~vicente/Programacion/EjerciciosDiaFlu.pdf

PASOS PARA ELABORAR UN DIAGRAMA DE FLUJO:
1. Colocar en primer termino el hecho inicial
2. Enlistar hacia abajo etapas del hecho inicial
3. Establecer las relaciones de dependencia y de superioridad
4. Hasta abajo se colocan los resultados

2.4.3 DIAGRAMAS


Un diagrama es un esquema que ilustra gráficamente información, condensando datos complejos para su fácil comprensión.
Los diagramas son esquemas  que relacionan ideas. Realizar un diagrama significa organizar la información, no sólo en el papel sino en la mente. Los diagramas tienen una forma especificas de organización.

2.4.2 CUADRO SINÓPTICO

Se trata de un resumen esquematizado de un texto. En el se debe resaltar las ideas o elementos esenciales, estableciendo relaciones de subordinación entre el contenido.
Jerarquizar ideas permiten una mejor representación de la información pues otorga una perspectiva global de la misma.
Para su elaboración se pueden utilizar tablas o llaves que funcionan Como método de estudio se utiliza para simplificar la información.
TIPS PARA SU ELABORACIÓN
1. Identificar los elementos esenciales del contenido (idea centrales y secundarias). Este paso significa evaluar la información, separarla y jeraquizarla, es decir, asignarle un orden de importancia.
2. La esquematizar las relaciones se debe considerar el orden gráfico: de arriba a bajo y de izquierda a derecha.


lunes, 19 de noviembre de 2012

2.4.1 MAPAS CONCEPTUALES

Los  mapas  conceptuales  son  el  medio de  visualización  de  conceptos  y  las relaciones  jerárquicas  entre  ellos por esa razón  son  herramientas  para  la  organización  y representación  del  conocimiento.

Un mapa conceptual es, por tanto, un recurso esquemático para representar un  conjunto  de  significados  conceptuales  incluidos  en  una  estructura  de proposiciones que tiene por objeto representar las relaciones significativas entre los conceptos del contenido y del conocimiento del sujeto.
ELEMENTOS DEL MAPA CONCEPTUAL:

Conceptos: Constructos mentales, abstracciones que se pueden emplear para  clasificar  los  distintos  objetos  del  mundo  exterior  e  interior.Estos deben de ir ubicados dentro de una figura geométrica, que puede ser un recuadro o elipse quedando la última como la idónea. 
 Palabras  de  enlace:  Las  palabras  de  enlace  se  utilizan  conjuntamente con  los  conceptos  para  formar  frases  que  tengan  significados  y  para  indicar el tipo de relación que se establece entre ellos. 
 Las  proposiciones:  Son  dos  o  más  términos  conceptuales  unidos  por una palabra de enlace para formar una unidad semántica, la cual se trata de  una  proposición  constituida  por  dos  términos  conceptuales  y  una palabra de enlace. 
Líneas  o líneas de unión: Convencionalmente, no se utilizan las flechas  porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de  enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.

La función principal de un mapa conceptual es informar lo esencial de la lectura, jerarquizando la información de lo general a lo particular.

2.4 CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO COGNITIVO

Un modelo es una representación gráfica.
En lectura, los modelos cognitivos reproducen la esencia de un texto a través de la representación integral del mismo. Durante la elaboración del modelo cognitivo el aprendizaje se vuelve activo y se prolonga por más tiempo debido a la reorganización cognitiva realizada por el lector para asimilar la información del escrito, reflexionarla y reconstruirla.
En general, los modelos representan los rasgos más representativos de una lectura. Es decir, son representaciones abstractas pues a partir de una palabra, frase o tema clave se establecen relaciones representadas en cada uno de los modelos.
Para la elaboración de cualquiera de los modelos cognitivos es necesario contar con habilidades de SENSIBILIDAD LINGÜÍSTICA para detectar los campos semánticos más importantes y determinar los elementos afines. CAPACIDAD DE SÍNTESIS para seleccionar los elementos esenciales y CREATIVIDAD para organizar la información en el modelo apropiado.

domingo, 11 de noviembre de 2012

2.3.2 Estrategias para simplificar la información


Simplificar una lectura significa agrupar o transformarla en un texto menos complicado. Dicho de otra manera, la simplificación consiste en la abstracción de las ideas principales e intenciones del autor por medio de elementos para recrear el significado de un escrito

2.3.2.1 Selección:
Proceso donde el lector deja de lado las ideas complementarias, rescatando sólo las más significativas (principales). Se jerarquiza la información para después reconstruir el texto.
2.3.2.2 Generalización:
Generalizar significa sacar conclusiones de temas o escritos específicos, sin detenerse en aspectos particulares. Para esto, se debe leer el texto para obtener una idea general. Durante esa primera fragmenta la información y la simplifica.
A partir de esa simplificación se debe alcanzar un nivel medio de comprensión, pues al abstraer la información se organiza en ideas simples.
TIPS:
- Determinar el tipo de texto
- Establecer el tema general
- Rescatar las ideas principales
- Deducir significado de palabras a partir del contexto (o recurrir al diccionario)
- Construir proposiciones extensas (no simplificadas)
2.3.2.3 Construcción
La construcción o paráfrasis consiste en interpretar y ampliar el contenido del texto sin recurrir a las palabras del autor. En la paráfrasis  el lector explica con sus propias palabras el contenido .
Parafrasear es reescribir el texto con un lenguaje cotidiano y de fácil captación
TIPS
-Recuperar el sentido de la obra
-Reconocer las ideas principales 
-Compara la información para evitar redundancias
-Utilizar términos cotidianos en la construcción y reconstrucción del texto
-Utilizar tu propio bagaje cognitivo para la estructuración de tus propias oraciones.

2.3.1 REPRESENTACIÓN PROPOSICIONAL DEL TEXTO

En el proceso de lectura es necesario ir construyendo significados parciales(representación proposicional) hasta obtener uno global.
La representación proposicional sobre un tema se refiere a un conjunto de ideas contenidas en el texto. Debe ser coherente y simplificado.
Las representaciones proposicionales se efectúan en ciclos, es decir conforme la lectura avanza, en cada momento se procesan las ideas y se intenta conectarlas unas con otras. Las conexiones entre proposiciones se lleva acabo mediante argumentos y conceptos compartidos entre ellas.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

2.3 CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO GLOBAL DE UN TEXTO


La lectura es un proceso activo de construcción de significados que comienza desde el momento mismo en que fijamos la mirada en las grafías que constituyen palabras, con las que se construyen oraciones, a  su vez varias oraciones conforman un párrafos y los párrafos juntos al texto.
Una de las tareas principales de la lectura es otorgar sentido a lo que se lee. Para captar todo el sentido de un escrito es necesario relacionar la información escrita con el bagaje cultural propio (conocimientos previos) y experiencias personales.
PROBLEMAS:
1. Léxico
2. Insuficiente conocimiento previo

La construcción global  no sólo consiste en identificar las expresiones contenidas en el texto o deducir significados por medio de la construcción de las inferencias, también implica consultar fuentes apropiadas que faciliten la información requerida para el procesamiento del significado global .

ALGO MÁS SOBRE INFERENCIAS


La inferencia también es equivalente al proceso de juzgar, razonar, deducir, es
decir, sacar conclusiones que no aparecen en el texto, pero que se pueden extraer
basándose en la información; o inducir, es decir,  extraer o  enumerar consecuencias de
la información dada

lunes, 5 de noviembre de 2012

2.2.5 Inferencias síntesis

Como su nombre lo indica las inferencias síntesis se elaboran posteriormente a la lectura. Estas inferencias permiten reafirmar el conocimiento adquirido. 
También sirven para expresar las significaciones obtenidas a través del texto. Es decir, el autor debe adecuar su  lenguaje para emitir el conocimiento adquirido a través de la lectura. Eso significa explicar la información leída con nuestra propias palabras.

2.2.4 Inferencias puente


Se activan a través del texto y dan coherencia al mismo. Su elaboración significa un alto nivel cognitivo porque complementan  el mensaje recibido, mediante la adición de elementos semánticos no explícitos en él.
La función principal de las inferencias puente es aportar información para la comprensión del escrito, pues conectan, en una especie de puente, la información del texto con los conocimientos previos del lector. 
Detonan el sentido de las oraciones de un texto y el nivel de interacción generado entre el texto y el lector es alto.  En el proceso de dar sentido a las oraciones el texto debe ser considerado como una construcción sociocultural expresada a través de la palabras y  el apego a las normas convencionales del lenguaje. Por su parte, el lector debe tener el suficiente conocimiento previo  para hacer conexiones entre su saber y la información nueva.

2.2.2 Inferencias elaboradas a partir del conocimiento


Los conocimientos previos poseídos sobre un texto son siempre fundamentales para la comprensión lectora, pues interactuan con la información contenida en él. La interacción de nuestro conocimiento previo y las proposiciones substraídas de una lectura permiten que cada lector tenga una representación mental propia.
Relacionar las ideas, propuestas e información textual con nuestro conocimiento permiten realizar inferencias( deducir o sacar una consecuencia respecto a la información leída).
En el proceso de lectura la mente evalúa lo leído activando nuestro conocimiento previo para implicar, lógicamente, otros aspectos relacionados a la información.
Para que las inferencias generadas a partir de una lectura sean acertadas y objetivas, se hace necesario no utilizar juicios de valor (opiniones personales).
Existen diversos criterios de clasificación de las inferencias. En el proceso de lectura solemos ocupar con mayor frecuencia las ELABORATIVAS pues éstas se construyen a partir del conocimiento previo del lector apoyándose de la información nueva del texto

lunes, 29 de octubre de 2012

2.2.2 ACTIVACIÓN DE IDEAS ASOCIADAS

Todo texto está compuesto de un hilo conductor  a partir del cual se articulan las ideas. Entender un escrito implica identificar cada una de las ideas incluidas en esa progresión temática. Identificar ideas conlleva conocer la función de cada una de ellas
Las ideas principales son las de mayor jerarquía y manifiestan el sentido global de un texto. Para identificarlas es importante conocer la estructura de los párrafos que conforman el escrito.
TIPOS DE PÁRRAFOS
De definición: Explica un término, teoría, situación
De descripción: Estable las características de un objeto, persona o    situación
De secuencia: Incluye una cadena de hechos, tiempos, pasos para llegar a un producto final
Causal: Indica la causa de un suceso y las consecuencias del mismo
De comparación: Contrasta conceptos, hechos o personas, estableciendo las similitudes o diferencias.

Toda vez que se ha identificado el tipo de párrafo se facilita la tarea de identificar las idea principal y las ideas asociadas a ésta.




domingo, 28 de octubre de 2012

2.2.1 Construcción de proposiciones básicas en relación a las partes del texto

Para que un texto tenga sentido es necesario extraer las diversas ideas para conectarlas entre sí de manera lógica.
Un aspecto indispensable para la integración en un todo de las ideas de un texto es conocer las partes esenciales del mismo.
PARTES DE UN TEXTO
  1. Título
  2. Introducción: Anticipa el contenido y establece el tema central de un texto
  3. Desarrollo: Profundiza la información de la introducción a través de explicaciones, ejemplos, razones, etc. Cuerpo del texto.
  4. Conclusión: Finaliza el texto haciendo reflexiones o recapitulaciones del contenido.
Todo discurso escrito se compone de una secuencia compleja de proposiciones e ideas que el lector debe integrar en un conjunto coherente que se desarrolla a lo largo de las partes esenciales de un texto.
Un proposición permite configurar parcialmente el significado de un texto, pues representa las ideas elementales del mismo.
Las proposiciones pueden ser generadas antes, durante y después de la lectura

2.2 Construcción del significado parcial de un texto


Se requieren diversos mecanismos  mentales realizados antes, durante y después del proceso de lectura para obtener ideas generales, principales o secundarias  de la información leída.
Los procesos y los mecanismos de lectura son diferentes y se determinan por el tipo de lectura realizada.
A los tipos de lectura realizada se les conoce también como niveles de lectura.
TIPOS DE LECTURA
Nivel literal
Obtener la información del texto de manera literal (es decir tal cual está en el texto)
Nivel Inferencial-crítico
Realizar inferencias a partir de la información del texto. Deducir algo nuevo de lo dado
Nivel Analógico-crítico:
Comparar la información de un texto con la de otra fuente (escrita o no), lo que permite expandir el conocimiento inicial proveído por el escrito. 

domingo, 21 de octubre de 2012

TEXTOS

Unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados. 
Las intenciones comunicativas de un texto están establecidas por el autor del mismo. La estructuración interna se refiere a la relación  gramatical y semánticas existente entre los enunciados. Es decir a su cohesión. Por su parte, la coherencia textual hace que las intenciones del autor sean interpretadas de forma clara y precisa por los lectores
TIPOS DE TEXTOS
Textos narrativos. la función comunicativa es contar una historia.
Textos descriptivos. Enlista las características más importantes de un objeto, una persona,   un animal, un ambiente para establecer cómo es
Textos expositivos. Tiene como función comunicativa principal  analizar y explicar fenómenos o conceptos.
Textos argumentativos.La intención del autor es convencer al receptor de algo.   
Textos instruccionales: Se utilizan los enunciados para explicar como se hace algo.
Textos conversacionales: Son comunes en escritos donde existen personajes, se trata de las conversaciones sostenidas por ellos. Son comunes en novelas, obras de teatro.

miércoles, 17 de octubre de 2012

JERARQUÍA DE IDEAS


En lectura definimos las ideas como oraciones constitutivas de un mensaje. Las ideas encierran pensamientos, sentimientos, cultura e intención del autor.

TIPOS DE IDEAS:
La idea principal de un mensaje puede ser entendida como el centro de aquello que se quiere comunicar.
Ideas secundarias o complementarias: abundan información sobre las ideas principales.

Para determinar cuáles son las ideas principales o complementarias siempre es necesario considerar el contexto lingüístico general  del texto, es decir a los enunciados que han sido generados para un propósito específico.  Las intenciones comunicativas del autor determinan la disposición (estructuración) del texto. 

Los significados inferidos por el lector se establecen por la función de las oraciones.
TIPOS DE SIGNIFICADO:
DENOTATIVO O LITERAL: lo que comunica el texto.
CONNOTATIVO: Se establece por asociación.
AFECTIVO: Carga anímica 
CATEGORIAL: que corresponde al valor gramatical de las palabra.
„ESTRUCTURAL O SINTÁCTICO : que corresponde al que surge  en la combinación de los morfemas con las unidades lexemáticas. 
„ÓNTICO: que se aplica al modo de la enunciación (afirmaciones, negaciones, preguntas)

miércoles, 10 de octubre de 2012

2.1.2Construcción e integración del significado de las frases (vocabulario, conectores, jerarquía de ideas, etc.) que le permitan un primer acercamiento a la comprensión del texto


Como el título de la entrada lo anticipa, el papel del vocabulario en la comprensión de un texto es fundamental.
A pesar de que muchos de nosotros sabemos a que se refieren las relaciones semánticas entre palabras, no está de más recordarlas.

ANTÓNIMOS:
Palabras con significado opuesto o contrario
TIPOS DE ANTÓNIMOS:
  1. GRADUALES: Entre las palabras opuestas hay términos intermedios. Ejemplo:
FRÍO, gélido, helado,templado, tibio,CALIENTE

2. COMPLEMENTARIOS: Son incompatibles y se niegan mutuamente.
vivo....muerto
feliz.....infeliz

3. RECÍPROCOS: Relación opuesta, uno no existe sin el otro
Comprar.....vender
entrar ..........salir

SINÓNIMOS:
Son palabras que tienen el mismo significado. Ejemplos:
afán....anhelo
boda....... matrimonio
 bonito..... hermoso
 cabello..... pelo
 ebrio .......borracho

HOMÓNIMOS:
Son aquellas que suenan y se pronuncian igual pero tienen un significado diferente. 

*As = (naipe o carta de baraja) Has = (verbo haber) Haz = (de hacer, manojo) 
*Asada = (del verbo asar) Azada = (de azadón) Asar = (cocinar al fuego) 
*Azahar = (flor del naranjo) Azar = (casualidad) 
*Asía = (continente) Hacia = (preposición) 
.


martes, 18 de septiembre de 2012

REVISTA



Publicación periódica con temas de interés para un público determinado. Se compone de una variedad de artículos sobre varios temas o alguno en específico. 

PARTES DE UNA REVISTA:
1. Caràtula
2. Retira de la caratula
3. Indice o sumario
4. Créditos
5. Editorial
6. Secciones fijas
7. Artículos generales
 8.  Artículos centrales
9.  Avisos Publicitarios
10.Retira contracarátula
11. Contracarátula
PARTES DE LA CARATULA:
1. Logotipo
2. Fecha y número
3. Foto principal
4. Foto secundaria
5. Titular principal
6. Titular secundario
7. Cintillo o llamada
8. Código de barras
9. Precio
Las revistas se clasifican en:
  1. Informativas.
  2. De entretenimiento.
  3. De apoyo
  4. Centíficas
  5. Del corazón
Otras clasificaciones:
1. Por periodicidad (al, Semanal, quincenal, mensual, bimensual, trimestral,semestral)
2. Por tipo de público (jóvenes, adultos, niños, madres, padres)
3. Por tema (Educativos, deportivas, políticas,culturales, sociales, belleza, moda, institucionales)

OTRAS FUENTES INFORMATIVAS

Un folleto es un impreso reducido de hojas, que sirve como instrumento divulgativo o publicitario.
En marketing, el folleto también es una forma sencilla de dar publicidad a una compañía, producto o servicio.
http://galeria.vulka.es/foto/prueba-de-interior-de-triptico-para-construcciones-ocampo_67342.html


Un panfleto es un escrito breve, generalmente agresivo o difamatorio. Por extensión se emplea para escritos de propaganda política
http://www.flickr.com/photos/memoriaurgente/2226184416/in/photostream/page2/

lunes, 17 de septiembre de 2012

2.1.1 Identificación de Patrones Gráficos

ELEMENTOS DEL LIBRO

EXTERNOS:
  1. Forro o camisa (protege el libro)
  2. Portada
  3. Solapa (prolongación de la portada)
  4. Corte
  5. Lomo
  6. Contraportada
INTERNOS:
  1. Guardas(Hojas en blanco)
  2. Portadilla(Título de la obra)
  3. Página Legal(Datos de impresión)
  4. Dedicatoria
  5. Epígrafe(Frase que sugiere algo del contenido)
  6. Prólogo o prefacio (Orienta al lector sobre el contenido)
  7. Introducción
  8. Cuerpo de la obra
  9. Notas(Especificaciones de algunos sucesos o conceptos)
  10. Glosario
  11. Apéndice o anexos(Material Complementario)
  12. Índice
  13. Bibliografía 
  14. Colofón(Indica el nombre del impresor, lugar y fecha de la impresión)
* Utiliza tu libro preferido y participa comentando qué elementos NO contiene. Escribe el nombre del autor y título

miércoles, 12 de septiembre de 2012

2.1 LOS COMPONENTES DEL PROCESO LECTOR


UNIDAD II
ANÁLISIS DE TEXTOS
2.1 COMPONENTES DEL PROCESO DE LECTURA

AUTOR---------------TEXTO----------------LECTOR
     V                                                                 V
       V                                                            V
         V                                                        V
            V                                                   V
               V                                              V
                  V                                         V
                     V                                    V
                        V                               V
                          V                           V
                              V                     V
                                 V                V
                                    V           V
                                        V     V
                                           VV
                                             V
PARTICIPA COMENTANDO UN ASPECTO DE UNO DE LOS ELEMENTOS (LA PARTICIPACIÓN NO ES VÁLIDA SI EL COMENTARIO ES REPETIDO). CUANDO LOS ASPECTOS DE LOS ELEMENTOS FÍSICOS ESTÉN AGOTADOS COMENTA SOBRE EL PROCESO DE INTERACCIÓN (COMPRENSIÓN LECTORA)

miércoles, 29 de agosto de 2012

PRESENTACIÓN DE POWER POINT

EN ESTE ENLACE ENCONTRARÁN LA PRESENTACIÓN COMPLETA DE LA CLASE DEL 30 DE AGOSTO 2012

1.2. EL ENTORNO COMO FACTOR DE MOTIVACIÓN EN LA COMPRENSIÓN LECTORA


OBSERVA LA IMAGEN Y PARTICIPA COMENTANDO LAS SITUACIONES, ESPACIOS O TIEMPOS EN LOS QUE TE GUSTE LEER.
POR EJEMPLO: ME GUSTA LEER MIENTRA VIAJO (EN EL AUTOBÚS) 

1.1.1 ¿Por qué realizar una lectura comprensiva?

De la comprensión de textos depende nuestro éxito en el ámbito académico, en el social o el el laboral.
A continuación se mencionan algunos elementos que influyen en la comprensión de un texto:

FACTORES PERSONALES
FACTORES GENERALES
-Experiencia previa
-Hábitos de la lectura
-Habilidades de lectura
-Complejidad del texto
-Vocabulario
-Contexto
-Tema












Utiliza el espacio restante en la tabla y escribe otros elementos. NO olvides escribir tu nombre delante de tu comentario

1.1 IMPORTANCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA


En una sociedad en la que el conocimiento nos rodea, su producción es cada vez mayor, además de que sus contenidos son dinámicos, no sólo en cuanto a su creación sino a cuanto a sus formas de presentación, de comunicación y a sus fuentes, es necesario poder procesar grandes cantidades de información de manera rápida y efectiva.

Lee con cuidado el párrafo anterior y contesta en tu libreta:
¿Por qué los contenidos informativos son dinámicos?
¿Cuáles son los medios de información que utilizas con mayor frecuencia?
¿Cómo puedes mejorar tu rapidez y efectividad en la lectura?

domingo, 26 de agosto de 2012

La Piedra Rossetta

http://apps.iest.edu.mx/blogs/idiomas/index.php/noticias/la-piedra-rosetta-primer-diccionario-para-traductores/ Lee la información de la Piedra de Rosetta. Piensa en otras formas gráficas utilizadas en la comunicación cotidiana. Escribe un ejemplo

CONCEPTOS BASICOS

Lectura 
Proceso  de recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, ya sea visual, auditivo o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.

lunes, 20 de agosto de 2012

ANFIBOLOGÍA


Medias para dama de seda
Frases con varias interpretaciones

ARCAÍSMO

ME ARREMPUJÓ
Forma antigua de las palabras

BARBARISMO


APROBASTES EL EXAMEN
Pronunciar o escribir mal las palabras

CACOFONÍA

JUANA NADABA
REPETICIÓN DE SÍLABAS

EXTRANJERISMO


BARMAN
Palabras de origen extranjero

HIATO


IBA A AMARRAR

Vocales seguidas en la pronunciación o escritura

IDIOTISMO


COMPETICIÓN 

Modo de hablar contra las reglas de la gramática

IMPROPIEDAD

UNA PERSONA BIEN BONITA

Usar palabras con significado distinto al que tienen

NEOLOGISMO


E-MAIL

USO EXCESIVO DE VOCABLOS DE NUEVA CREACIÓN

PLEONASMO

PERSONA HUMANA
EMPLEO DE PALABRAS NO NECESARIAS

REDUNDANCIA



SÚBETE PARA ARRIBA


Repetición innecesaria de palabras o conceptos


domingo, 19 de agosto de 2012

VICIOS DEL LENGUAJE


VICIOS DEL LENGUAJE
 A pesar de que el tema de vicios del lenguaje no es un tema del primer semestre es importante tener conocimiento sobre ellos.... generalmente se encuentra en la guía de estudios de ingreso a la universidad. Los vicios del lenguaje son usos o formas incorrectas de hablar o escribir.
 "Ganamos haiga sido como haiga sido" 
FCH

MAR DE HISTORIAS


Mar de Historias
Útiles escolares
Cristina Pacheco
S
i algo variaba nuestra mala situación económica era sólo para agravarse. Como un viento muy fuerte que hubiera entrado por la ventana, la falta de dinero fue llevándose objetos –Se vende máquina de coser–, sabores –Compras bolillo y telera nada más–, motivos de alegría –Ya tienes una muñeca, ¿para qué quieres otra?
La posibilidad de estrenar ropa o zapatos pasó a ser un recuerdo asociado a una excepcional buena racha. Los cambios en nuestra apariencia dependían de que heredáramos vestidos, faldas, pantalones o suéteres de los primos o los hermanos que al crecer debían sustituir sus atuendos por otros, también cedidos por algún familiar generoso o legados por otro fallecido. El permanente reciclaje no respetaba edades ni tallas. Niños, teníamos que vestirnos con la ropa de los adultos o de los muertos. Una vez oí a mi madre decirle a mi primo Rafael, de apenas 11 años y recién huérfano:Cuando te vi con el saco que era de tu papá, que en paz descanse, me pareció que era él y no tú quien llegaba a visitarnos.
En los constantes malos tiempos poco a poco las celebraciones familiares comenzaron a simplificarse hasta casi desaparecer. Para los onomásticos y los cumpleaños se suspendieron las comidas especiales con invitados. Ese lujo fue sustituido por una merienda a base de chocolate en agua y, entonces sí, pan dulce. El festejado en vez de cuelgas recibía un abrazo, un beso; escuchaba la frase invariable –Que vivas muchos años– y una promesa que apenas dicha adquiría la condición de incumplida: El próximo agosto ya verás que sí te hacemos tu fiestecita.
En cuanto a los domingos, dejaron de ser días especiales y emocionantes por la perspectiva de una excursión, una ida al cine o a la nevería y se volvieron tan uniformes y desabridos como el resto de la semana larga, vivida desde el zaguán frente al que pasaban historias tal vez como la nuestra.
De otras cosas también nos privaron los malos tiempos: dejamos de asistir a las bodas, los bautizos y en general a todas las reuniones a las que nos invitaban nuestros vecinos o nuestros parientes. El argumento para faltar era irrebatible: No podemos presentarnos con las manos vacías. Al ejercer ese principio que nos mantuvo cada vez más aislados mis padres pretendían ocultar en algo nuestra penuria. Nunca mejoró. En mi recuerdo tiene sabor a caldo de habas condimentado con una ramita de cilantro.
II
Seguros de que la mejor herencia para un hijo es darle estudios, mis padres procuraron contra viento y marea mandarnos a la escuela. En los días previos realizábamos lo que aún me parece una ceremonia maravillosa: la compra de útiles escolares. Para cumplir con ese deber estaban dispuestos a nuevos sacrificios y a pasar por encima de su orgullo pidiendo prestado, rematando algún último bien o yendo al Monte de Piedad para empeñar lo único de valor que poseía mi madre: los aretes de filigrana con perlas de río, una caja de madera aromática con incrustaciones de concha y un rebozo de seda que había pertenecido a su hermana mayor.
Protegidos por la magia del tiempo y los recuerdos, esos objetos permanecían guardados bajo llave. Eran intocables aun durante las semanas en que mi padre no conseguía ni siquiera un trabajo temporal en el rastro o en algún comercio; pero en cuanto se acercaba el nuevo ciclo escolar salían de su escondite para llevarlos al Monte de Piedad.
La encargada de hacerlo siempre era mi madre, porque estaba segura de que los valuadores eran más generosos con las mujeres. Antes de irse para hacer el trámite acariciaba sus tesoros y repetía la historia de los aretes, la caja y el rebozo. Mi hermana y yo la acompañábamos con la esperanza de que de regreso a la casa nos detuviéramos en algún puesto para tomar un jugo de naranja: todo el Sol en un vaso.
En cuanto entrábamos en la casa iba a guardar la boleta de empeño en el mismo sitio en donde habían estado sus tesoros: tres objetos que simbolizaban otros tantos momentos memorables de su vida. De inmediato, como una niña que repasa su primera lección, repetía la fecha de refrendo seguida de una frase:Que no se me olvide, que no se me olvide porque entonces sí, ¿qué hacemos el año que entra, con qué le compro a mis criaturas los útiles para que vayan a la escuela?
III
La adquisición de los útiles nos tomaba dos o tres tardes. Empezaba con el recorrido por las calles de las papelerías. Junto a las puertas de todos los comercios los dependientes procuraban atraer compradores mencionando nuevos productos y ofertas. Cada pregonero aspiraba a que su voz sobresaliera con el resultado de que al fin sólo oíamos un griterío desordenado.
Era divertido, pero no tanto como detenerse ante los aparadores. Muchos tenían al fondo un telón en donde estaban dibujados un cielo ideal, la escuela ideal y dos niños ideales –siempre rubios y chapeados– que caminaban por el sendero ideal con una mochila en los hombros que era la última novedad. Por más que junto hubiese una cartulina señalando el buen precio, ese objeto no nos interesaba porque no íbamos a necesitarlo: mi madre nos hacía, con tela de cotí, los morralitos en que a lo largo del año íbamos a transportar nuestros útiles escolares.
Tardábamos mucho en elegir a cuál papelería entrar, pero cuando al fin optábamos por una empezaba lo mejor. Envueltas por el olor del papel y de la goma, nos inclinábamos sobre los mostradores para ver, a través del cristal, pliegos de diferentes calidades y tonos, forros, etiquetas, tijeras, juegos de geometría, atados de lápices amarillos con la punta plomiza reluciente, cargada de palabras aún no escritas.
La oferta de cuadernos era amplia. Comprarlos con las hojas blancas, de cuadrícula grande o chica, de simple o doble raya dependía del grado que cursáramos. Junto estaban las libretas de pastas marmoleadas que tanto codiciábamos. Para el final quedaba siempre la elección de las cajas de colores. Una vez mi madre nos sugirió que tomáramos un estuche decorado con el dibujo de un príncipe azul que cabalga sobre un caballo blanco y lleva en andas a una princesa rumbo a un castillo lejano y hermoso. Me sorprendió mucho ver la expresión alegre, infantil de mi madre mientras repasaba con el índice el idílico dibujo. No me atreví a preguntarle en qué pensaba, pero con su gesto me respondió la pregunta que jamás había podido contestarme: Mamá, ¿cómo eras de niña?
Terminada la compra oíamos las recomendaciones de siempre: Cuiden mucho sus útiles, no desperdicien hojas, no rompan los forros, no pierdan sus colores. Pese a nuestros buenos propósitos, mi hermana y yo llegábamos al fin de año con los cuadernos deshojados y sin forro, el transportador partido y el compás sin su tornillo. Lo único que permanecía impecable era el estuche de colores. Sobre su tapa continuaban sonriendo el príncipe y la princesa que, montados en un caballo blanco, seguían su ruta hacia la felicidad.

jueves, 9 de agosto de 2012

TEMARIO

A CONTINUACIÓN ENCONTRARAN LOS TEMAS DEL PRIMER SEMESTRE, NO ES NECESARIO LO IMPRIMAN PUES ESTARÁ A SU DISPOSICIÓN PARA SU CONSULTA.